Los días lunes 3, miércoles 5 y jueves 6 de setiembre, en el Auditorio de Humanidades de la PUCP, se llevarán a cabo los Diálogos sobre arte y estética de fines del siglo XIX organizados por el Grupo de Investigación en Arte y Estética (GAE-PUCP). En esta ocasión, se contará con la participación especial del profesor Jair Barboza (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil).
Sobre el evento
Al recordar una sentencia de Schopenhauer, que también sedujo la mente de Goethe, Thomas Mann escribía que “el arte, que acompaña al hombre en el difícil camino que le lleva a sí mismo, siempre ha llegado ya a la meta”. Quizá esta afirmación nunca haya sido más verdadera que hacia fines del siglo XIX: una época de antesala a grandes cambios y catástrofes humanas y culturales, de las que el arte no estaría exento. En este contexto, las figuras de Schopenhauer y Nietzsche jugarían un rol crucial en el desarrollo, la influencia y las motivaciones de artistas muy diversos que van desde el Romanticismo tardío hasta los primeros movimientos de vanguardia, pasando por el modernismo.
La filosofía de Schopenhauer y de Nietzsche han sido ampliamente estudiadas en lo que toca a sus teorías y posturas estéticas. El primero encontraría en lo bello y en lo sublime un camino intermedio entre el hombre común, abocado al egoísmo, y el hombre redimido, el santo, el asceta; el segundo tomaría el arte como modelo de una vitalidad jovial y robusta para el hombre y para su propia filosofía. Estos pensamientos resaltarían la relación entre el arte, la vida y el sufrimiento, y jugarían un rol central en la concepción de artistas que, en muchas formas, aún perduran en nuestra comprensión y expectativas sobre el arte. Sin duda, desde frentes muy disímiles, aunque genealógicamente interconectadas, la centralidad del arte en el trabajo de ambos pensadores resulta crucial para entender no solo el arte de una determinada era o de un par de décadas, sino nuestra propia idiosincrasia respecto del rol del arte y de lo sensible en nuestras vidas. Y es que, tanto como lo era para estos pensadores, es cierto también para nosotros que aún esperamos en el arte conocimiento, consuelo y redención, o fuerza, valor y coraje al que acudir en el camino de nuestras vidas.
El Grupo de investigación en Arte y Estética de la PUCP (GAE-PUCP) organiza, pues, estos diálogos sobre el arte y la estética de fines del siglo XIX para ampliar nuestra comprensión sobre estos temas hacia fines de la modernidad. Asimismo, con estos diálogos celebramos los 200 años de la publicación de la obra magna de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación, que, como su título anuncia, es una piedra de toque entre la apolínea y racional filosofía moderna, y el pensamiento abocado al inconsciente, el instinto, el cuerpo y lo sensible.
Sobre Jair Barboza
Post-doctorado en la Universidad de Hamburgo y en la Universidad de Frankfurt (2008), como un investigador de la Alexander von Humboldt-Stiftung. Maestría (1995) y Doctorado (2000) en Filosofía por la Universidad de São Paulo (USP). Profesor de la PUCPR/Curitiba y de la UFSC/Florianópolis. Traductor de textos clásicos de la filosofía alemana a la lengua portuguesa, especialmente la versión completa de El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer (UNESP, 2005) y del “Ensayo para introducir la noción de magnitudes negativas en filosofía” de Kant, con Vinicius de Figueiredo (UNESP, 2005).
Informes:
http://www.facebook.com/GAEpucp/