La afiliación puede generarse a partir de:
El CLACSO fue creado para repensar -desde una perspectiva crítica y plural- la problemática integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Tiene como objetivos: la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales; el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región, y la adecuada diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales entre las fuerzas y movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil. La PUCP participa en CLACSO mediante su Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA.
El CLADEA agrupa a las instituciones dedicadas a la enseñanza, investigación y promoción de las ciencias y técnicas de la administración. Tiene como objetivos: ampliar y asistir la enseñanza de la administración; desarrollar sistemas de cooperación académica para promover la investigación; brindar asesoría técnica en temas de desarrollo; d) apoyar a los centros de información y documentación; elaborar materiales para la enseñanza de la administración y publicar libros y revistas; organizar seminarios y otros eventos. La PUCP participa en CLADEA mediante su Escuela de Negocios CENTRUM.
La EFMD asocia a instituciones del ámbito académico, empresarial y de la administración pública, que comparten el interés en el desarrollo de la administración y de la gestión. Opera también como una agencia internacional de acreditación de escuelas de negocios. La PUCP participa en la EFMD mediante su Escuela de Negocios CENTRUM.
El GCU inicialmente agrupaba sólo a aquellas universidades europeas vinculadas geográfica y culturalmente al “Camino de Santiago”, posteriormente se sumaron al mismo, universidades del continente americano, como es el caso de la PUCP. El GCU promueve el Programa STELLA, que permite la pasantía de funcionarios administrativos para compartir experiencias en materia de gestión universitaria.
El Grupo La Rábida se constituyó en 1997 y en el año 2005 cambió su denominación a Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida. Tiene como finalidad promover la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural, para estrechar los lazos universitarios y la integración de los pueblos iberoamericanos. La PUCP forma parte del Comité Ejecutivo del Grupo.
La IASP agrupa a los parques científicos o tecnológicos, que son organizaciones gestionadas para incrementar la riqueza de su comunidad, promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber, instaladas en un parque o asociadas a él.
"La Fœderatio Universitatum Catholicarum fue establecida por decreto de la Santa Sede en 1948. La PUCP es una de las universidades fundadoras. En 1965 cambió su nombre por el de Federación Internacional de Universidades Católicas, como hasta hoy es conocida. El R.P. Felipe Mac Gregor, como Rector de la PUCP, fue Vicepresidente de la FIUC por el período 1963-1970. En la FIUC operan los llamados Grupos Sectoriales, que tienen como objetivo agrupar a los especialistas de una misma disciplina, para compartir sus experiencias. Entre estos grupos, destacan la Conferencia Mundial de Instituciones Universitarias de Filosofía (COMIUCAP); la Conferencia de Instituciones Católicas de Psicología y la Asociación Católica Internacional de Institutos Pedagógicos (ACISE). "
La ILC es una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales que trabajan juntas para promover el acceso seguro y equitativo a la tierra, así como su control para las mujeres y hombres pobres a través de la incidencia, el diálogo, el intercambio de conocimiento y la formación de capacidades. La PUCP participa en la ILC mediante su Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas-CISEPA.
El LACCEI asocia a las universidades latinoamericanas y caribeñas que ofrecen estudios de ingeniería y tecnología, con universidades de otras partes del mundo con similares ofertas académicas, interesadas en establecer relaciones de cooperación para la mejora de la formación y el desarrollo de investigaciones.
La Red Magalhaes se constituyó dentro del espacio común de educación superior de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Su actividad central es el programa SMILE (Student Mobility in Latin America, Caribbean and Europe) que promueve la movilidad académica de estudiantes de pregrado de ingeniería y arquitectura.